FAHUSAC-CAMPUS VIRTUAL
Resultados de la búsqueda: 51

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso Idioma Extranjero Niveles III y IV. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.
- Profesor: 20171010 Rosibel Avila Páiz

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso Idioma Extranjero Niveles I y II. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.
IDI I. II Idioma Extranjero Niveles I y II. Adquisición de competencias básicas para la compresión oral, el habla, la lectura y escritura del idioma extranjero. (Nivel de intermedios
- Profesor: Obdulio Herrera López

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso Idioma Extranjero Niveles I y II. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.
- Profesor: 20171010 Rosibel Avila Páiz

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso Idioma Extranjero Niveles V y VI. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.
IDI V. VI Idioma Extranjero V y VI. Curso introductorio para aproximar al estudiante a los patrones lingüísticos y culturales del idioma extranjero.
- Profesor: Obdulio Herrera López

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso Idioma Extranjero Niveles V y VI. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.
- Profesor: 20171010 Rosibel Avila Páiz
Los procesos de diseño y programación circular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporacion del curso IDIOMA EXTRANJERO niveles III y IV. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la forma del estudiante y porque se vinculación con la Visión, Misión y los objetivos institucionales
- Profesor: Flor de María Sosa Mateo de Portillo
BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Comunicación y lenguaje I; Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / Plan Diario / Jornada Matutina 2025
Pedagogía y Lengua y Literatura Horario / miércoles 8:45 a 10:15, viernes 9:30 a 10:15
Programa curso Código L0.1 / Comunicación y lenguaje I/ Ciclo I /
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
En la actualidad, la tecnología ha transformado las vías de comunicación, las cuales han incidido en las relaciones interpersonales y con el mundo en general. La comunicación ha alcanzado niveles de velocidad, que instantáneamente, la información se difunde a cualquier lugar del mundo. Ha hecho variar las distintas grafías y establecido otros signos en la comunicación. Cabe, entonces preguntar lo siguiente:
ü ¿Cómo contribuyen los diferentes tipos de comunicación al desarrollo de la persona en la sociedad?
ü ¿Qué soluciones propone para el sano uso de la tecnología?
ü ¿Cuál es la importancia de la lectura de textos literarios?
Descripción
Comunicación. Definición y características. Circuito de la comunicación. Componentes. Gramática. Definición de lenguaje, lengua, habla y norma. Niveles de la lengua. Oración gramatical. Definición y tipología. Redacción. Discurso escrito: descripción, diálogo, narración, ensayo y resumen. Ortografía. Reglas de puntuación. Uso de mayúsculas. Acento gramatical. Literatura. Definición, importancia y funciones. Interpretación de textos. Técnicas de lectura.
Objetivo
Motivar la reflexión ante las distintas formas de comunicación y tecnología, así mismo la lectura literaria.
Competencias Básicas
ü Capacidad de comunicación oral y escrita
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
III Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Literatura. Definición, importancia y funciones. Interpretación de textos. Técnicas de lectura. Elementos literarios constitutivos. Comunicación. Definición y características. Circuito de la comunicación. Componentes.
- Indicadores de logro / Conoce conceptos de literatura y de la comunicación.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas
- Recursos / Documental Miguel Ángel Asturias, presentación PowerPoint
- Evaluación / Lectura y análisis del Popol Wuj
Bloque II
Construcción teórica. Gramática. Definición lenguaje, lengua, habla. Niveles de la lengua. Oración gramatical. Definición y tipología. Redacción. Descripción, diálogo, narración, ensayo y resumen.
- Indicadores de logro / Conoce conceptos del lenguaje y redacta ejemplos de redacción
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas.
- Recursos / Presentación PowerPoint
- Evaluación / entrega de ejemplo de redacción. Lectura, Esclarecimiento Histórico
Bloque III
Construcción teórica. Ortografía. Reglas de puntuación. Uso de mayúsculas. Acento gramatical.
- Indicadores de logro / Valora la ortografía.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas
- Recursos / Presentación power point,
- Evaluación / Resuelve hoja de trabajo de ortografía.
L0.1 Comunicación y lenguaje I | ||
No. | Actividades | Punteo |
1 | Documento Intoducción a la literatura de Andrés Amoros | 3 pts. |
2 | Lectura y análisis del Popol Wuj / Anónimo | 5 pts |
3 | Informe y documental sobre Miguel Ángel Asturias | 5 pts |
4 | Primer Parcial | 10 pts |
5 | Lectura y hoja Guatemala, memoria del silencio, Comisión para el esclarecimiento de la Historia | 4 pts |
6 | Documento comunicación y persona humana | 3 pts |
7 | Lectura de Antígona de Sófocles y análisis de elementos narrativos | 5 pts |
8 | Lectura y análisis de poesía | 5 pts |
9 | Investigación tipología de la oración | 10 pts |
10 | Investigación sobre descripción, diálogo, ensayo y resumen | 10 pts |
11 | Segundo parcial | 10 pts |
12 | Examen final | 30 pts |
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
- BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Comunicación y lenguaje II, L0.2; curso que abarca las carreras de Pedagogía y Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora, gramática y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Aliméntese sanamente e impóngase una rutina de ejercicios físicos para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide de tomar el agua recomendada
Un saludo cordial
- BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / Plan Diario / Jornada Matutina
PEM del Departamento de Pedagogía y Letras
Programa curso Código L0.2 / Comunicación y lenguaje II / Ciclo II
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
En la actualidad, la tecnología ha transformado las vías de comunicación, las cuales han incidido en las relaciones interpersonales y con el mundo en general. La comunicación ha alcanzado niveles de velocidad, que instantáneamente, la información se difunde a cualquier lugar del mundo. Más la inteligencia artificial. Ha hecho variar las distintas grafías y establecido otros signos en la comunicación. Cabe, entonces preguntar lo siguiente:
ü ¿Cómo contribuyen los diferentes tipos de comunicación al desarrollo de la persona en la sociedad?
ü ¿Qué soluciones propone para el sano uso de la tecnología?
ü ¿Cuál es la importancia de la lectura de textos literarios?
Descripción
Comunicación. Tipos de comunicación. Tecnología en el campo de la comunicación. Comunicación y sociedad. Gramática. Análisis oracional, morfológico, sintáctico y semántico. Redacción Discurso escrito. Reportaje, editorial, crónica, informe. Estilo literario científico. Ortografía. Normativa. Elementos literarios constitutivos.
Objetivo
Motivar la reflexión ante las distintas formas de comunicación y tecnología, así mismo la lectura literaria.
Competencias Básicas
ü Capacidad de comunicación oral y escrita
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
III Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Literatura. Funciones de la literatura. Elementos literarios constitutivos
- Indicadores de logro / Identifica diferencias en textos seleccionados
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas
- Recursos / Presentación PowerPoint
- Evaluación / Lee Leyendas d Guatemala y presenta trabajo de análisis.
Bloque II
Construcción teórica. Tipos de comunicación. Tecnología en el campo de la comunicación. Comunicación y sociedad. Análisis morfológico y sintáctico de la oración. Ortografía.
- Indicadores de logro / identifica tipos y tecnología la de comunicación
- Estrategias de aprendizaje / Exposición por estudiantes
- Recursos / PowerPoint
- Evaluación / Exposición grupal y resuelve ejercicios de análisis.
Bloque III
Construcción teórica. Redacción. Reportaje, editorial, crónica, informe.
- Indicadores de logro / Identifica estructura del discurso escrito
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente
- Recursos / Pizarra
- Evaluación / Redacta ejemplos del discurso escrito y resuelve ejercicios
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Literatura grecolatina; curso que abarca la carrera de Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / 2025
PEM en Lengua y literatura y Licenciatura en Letras.
Programa curso L2.1 /Literatura grecolatina. / Ciclo I
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
La mayoría de pueblos de la antigüedad, crearon sus propios relatos orales, no existía la escritura. Estos relataban sus orígenes. Los primeros fueron los mitos para establecer una identidad y unidad de sus individuos. Los griegos cuando inventaron su escritura plasmaron su producción literaria. Escribieron sus epopeyas y establecieron cánones para su creación. Los romanos heredaron y adoptaron estas reglas para producir su propia literatura. Surgen las siguientes preguntas:
ü ¿Cuál es la importancia de la literatura grecolatina, en los estudios literarios?
ü ¿Qué géneros literarios fueron creados?
ü ¿Cómo contribuye la literatura grecolatina en la literatura universal?
Descripción
Introducción a los aspectos básicos de los siguientes temas: la épica Helena, la lírica en Grecia, los trágicos griegos. Diferencias entre la literatura latina y griega. Teatro, lírica y épica en Roma.
Objetivo
Motivar la lectura y análisis de los textos grecolatinos.
Competencias Básicas
ü Capacidad de análisis literario
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
- III. Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Literatura griega clásica. Marcos contextuales. Mitología.
- Indicadores de logro / Conoce la épica y aspectos de la literatura griega clásica.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición por estudiantes y docente, método de preguntas, trabajos de análisis literario.
- Recursos / Presentación PowerPoint. Documentos de apoyo.
- Evaluación / Lectura de La Ilíada y La Odisea.
Bloque II
Construcción teórica. Conceptos básicos. Principales períodos. Principales géneros, obras y autores.
- Indicadores de logro / Conoce la tragedia y la lírica griega.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición por estudiantes y docente. Trabajos de análisis literario
- Recursos /Pizarra, PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación /Lectura de Edipo Rey y de poetas griegos.
Bloque III
Construcción teórica. La literatura latina. Marcos contextuales, el influjo griego, periodos de la literatura latina, principales géneros, obras y autores.
- Indicadores de logro / Conoce la épica y aspectos de la literatura latina.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición por estudiantes y docente. Método de preguntas, trabajos de análisis literario
- Recursos / Pizarra, documentos de apoyo
- Evaluación / Entrega trabajos de investigación.
-
No. Actividades Punteo 1 Introducción a la mitología griega de García Gual 4 pts. 2 Documento Historia de Grecia 4 pts. 3 Documento La épica de Pedro Tapia 4 pts. 4 Comprobación de lec. La Ilíada 5 pts. 5 Comprobación de lec. Antígona 4 pts. 6 Comprobación de lec. La Odisea 4 pts. 7 Primer Parcial 10 pts. 8 Comprobación de lec. Las Nubes de Aristófanes 9 pts. 9 Inves. Poetas Píndaro, Safo y Alceo 10 pts. 10 Comprobación de lec. Los gemelos o los menecmos de Plauto 6 pts. 11 Segundo Parcial 10 pts. 12 Examen Final 30 pts.
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Literatura grecolatina; curso que abarca la carrera de Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / 2025
PEM en Lengua y literatura y Licenciatura en Letras.
Programa curso L2.1 /Literatura grecolatina. / Ciclo I
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
La mayoría de pueblos de la antigüedad, crearon sus propios relatos orales, no existía la escritura. Estos relataban sus orígenes. Los primeros fueron los mitos para establecer una identidad y unidad de sus individuos. Los griegos cuando inventaron su escritura plasmaron su producción literaria. Escribieron sus epopeyas y establecieron cánones para su creación. Los romanos heredaron y adoptaron estas reglas para producir su propia literatura. Surgen las siguientes preguntas:
ü ¿Cuál es la importancia de la literatura grecolatina, en los estudios literarios?
ü ¿Qué géneros literarios fueron creados?
ü ¿Cómo contribuye la literatura grecolatina en la literatura universal?
Descripción
Introducción a los aspectos básicos de los siguientes temas: la épica Helena, la lírica en Grecia, los trágicos griegos. Diferencias entre la literatura latina y griega. Teatro, lírica y épica en Roma.
Objetivo
Motivar la lectura y análisis de los textos grecolatinos.
Competencias Básicas
ü Capacidad de análisis literario
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
- III. Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Literatura griega clásica. Marcos contextuales. Mitología.
- Indicadores de logro / Conoce la épica y aspectos de la literatura griega clásica.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición por estudiantes y docente, método de preguntas, trabajos de análisis literario.
- Recursos / Presentación PowerPoint. Documentos de apoyo.
- Evaluación / Lectura de La Ilíada y La Odisea.
Bloque II
Construcción teórica. Conceptos básicos. Principales períodos. Principales géneros, obras y autores.
- Indicadores de logro / Conoce la tragedia y la lírica griega.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición por estudiantes y docente. Trabajos de análisis literario
- Recursos /Pizarra, PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación /Lectura de Edipo Rey y de poetas griegos.
Bloque III
Construcción teórica. La literatura latina. Marcos contextuales, el influjo griego, periodos de la literatura latina, principales géneros, obras y autores.
- Indicadores de logro / Conoce la épica y aspectos de la literatura latina.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición por estudiantes y docente. Método de preguntas, trabajos de análisis literario
- Recursos / Pizarra, documentos de apoyo
- Evaluación / Entrega trabajos de investigación.
-
No. Actividades Punteo 1 Introducción a la mitología griega de García Gual 4 pts. 2 Documento Historia de Grecia 4 pts. 3 Documento La épica de Pedro Tapia 4 pts. 4 Comprobación de lec. La Ilíada 5 pts. 5 Comprobación de lec. Antígona 4 pts. 6 Comprobación de lec. La Odisea 4 pts. 7 Primer Parcial 10 pts. 8 Comprobación de lec. Las Nubes de Aristófanes 9 pts. 9 Inves. Poetas Píndaro, Safo y Alceo 10 pts. 10 Comprobación de lec. Los gemelos o los menecmos de Plauto 6 pts. 11 Segundo Parcial 10 pts. 12 Examen Final 30 pts.
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Introducción a la teoría y análisis literario ; curso que abarca la carrera de Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / Jornada sabatina 2025
PEM en Lengua y literatura y Licenciatura en Letras
Programa curso L3.0 / Introducción a la teoría y análisis literario /Ciclo I
Horario 15:15 a 17:00
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
La teoría y el análisis literario son dos aspectos de iniciación de los estudios literarios. Es importante conocer la base teórica que fundamenta la literatura, sus géneros y su estructura. Asimismo, el análisis literario como una herramienta para identificar los elementos literarios que la constituyen. Surgen las preguntas siguientes:
ü ¿Cómo surge la teoría literaria?
ü ¿Cuál es la importancia de los estudios literarios?
ü ¿Cómo contribuye el análisis literario en nuestro contexto social?
Descripción
Este curso ofrece al estudiante una visión general acerca de la teoría literaria, específicamente de los conceptos básicos, a la vez que estimula la discusión y la reflexión acerca de materia. Además, el curso propicia la práctica, mediante la lectura y el análisis de textos representativos
Objetivo
Motivar el conocimiento de la teoría y al análisis crítico literario para contribuir a valorizar las obras literarias.
Competencias Básicas
ü Capacidad de análisis literario
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
- III. Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Literatura. Definiciones, aspectos generales. Géneros literarios.
- Indicadores de logro / Conoce aspectos de la teoría literaria.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas. Trabajos de análisis literario.
- Recursos / Presentación PowerPoint. Documentos de apoyo.
- Evaluación / Lectura y estudio de teoría literaria.
Bloque II
Construcción teórica. Características generales de la novela, el cuento, la épica, el poema, el drama, la comedia.
- Indicadores de logro / Conoce fundamentos teóricos de los géneros literarios.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente. Trabajos teóricos literarios.
- Recursos / PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación /Lectura y estudio de teoría literaria.
Bloque III
Construcción teórica. Elementos esenciales del análisis literario. Panorama general de la historia de la literatura. Nociones de crítica literaria.
- Indicadores de logro /Aplica análisis literario y lo presenta por escrito.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas, trabajos de análisis literario
- Recursos / Pizarra, documentos de apoyo
- Evaluación / Entrega trabajos de investigación.
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Teoría de la narrativa L3.02; curso que abarca las carreras de Profesorado en Lengua y Literatura y, Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / Jornada Matutina
Profesorado en Lengua y Literatura y Licenciatura en Letras
Programa curso L 3.02 / Teoría de la narrativa / Ciclo II
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
El análisis de la narrativa es importante para conocer la estructura narratológica de los textos literarios para que el estudiante conozca los elementos que la constituyen y le dan unidad de sentido. Además, que identifique con qué aspectos del contexto actual se relaciona la obra literaria.
ü ¿Cómo contribuye la aplicación de la narratología a la comprensión lectora?
ü ¿Qué propone el estudiante para dar a conocer su interpretación del texto analizado?
ü ¿Cuál es la importancia de la narratología en nuestro contexto?
Descripción
Análisis de la narrativa. Cuento y novela. Los elementos de la narrativa. Teoría formalista, estructural, semiológica, sociológica.
Objetivo
Motivar al estudio y aplicación de los métodos narratológicos en los textos literarios.
Competencias Básicas
ü Capacidad de análisis literario
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
III Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Narración literaria. Concepto de novela. Tipos de novelas. Elementos de la narración.
- Indicadores de logro / Conoce elementos de la narración literaria y distintas definiciones de novela. Identifica los tipos de novela.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición virtual del docente
- Recursos / Presentación PowerPoint. Documentos teóricos.
- Evaluación / Lectura de documento de La novela y exposición.
Bloque II
Construcción teórica. El cuento. Desarrollo histórico, concepto, características y tipos.
- Indicadores de logro / identifica tipos y características
- Estrategias de aprendizaje / Exposición virtual del docente
- Recursos /Prestación PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación / Aplica los elementos narrativos.
Bloque III
Construcción teórica. Subgéneros de la novela y el cuento. Teorías formalista, estructural, semiológica, de la recepción.
- Indicadores de logro / Identifica subgéneros y elementos de las teorías estudiadas.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente
- Recursos / Pizarra, documentos de apoyo
- Evaluación / Entrega trabajos de investigación.
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Teoría de la narrativa L3.02; curso que abarca las carreras de Profesorado en Lengua y Literatura y, Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / Jornada Sabatina
Profesorado en Lengua y Literatura y Licenciatura en Letras
Programa curso L 3.02 / Teoría de la narrativa / Ciclo II
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
El análisis de la narrativa es importante para conocer la estructura narratológica de los textos literarios para que el estudiante conozca los elementos que la constituyen y le dan unidad de sentido. Además, que identifique con qué aspectos del contexto actual se relaciona la obra literaria.
ü ¿Cómo contribuye la aplicación de la narratología a la comprensión lectora?
ü ¿Qué propone el estudiante para dar a conocer su interpretación del texto analizado?
ü ¿Cuál es la importancia de la narratología en nuestro contexto?
Descripción
Análisis de la narrativa. Cuento y novela. Los elementos de la narrativa. Teoría formalista, estructural, semiológica, sociológica.
Objetivo
Motivar al estudio y aplicación de los métodos narratológicos en los textos literarios.
Competencias Básicas
ü Capacidad de análisis literario
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
III Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Narración literaria. Concepto de novela. Tipos de novelas. Elementos de la narración.
- Indicadores de logro / Conoce elementos de la narración literaria y distintas definiciones de novela. Identifica los tipos de novela.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición virtual del docente
- Recursos / Presentación PowerPoint. Documentos teóricos.
- Evaluación / Lectura de documento de La novela y exposición.
Bloque II
Construcción teórica. El cuento. Desarrollo histórico, concepto, características y tipos.
- Indicadores de logro / identifica tipos y características
- Estrategias de aprendizaje / Exposición virtual del docente
- Recursos /Prestación PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación / Aplica los elementos narrativos.
Bloque III
Construcción teórica. Subgéneros de la novela y el cuento. Teorías formalista, estructural, semiológica, de la recepción.
- Indicadores de logro / Identifica subgéneros y elementos de las teorías estudiadas.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente
- Recursos / Pizarra, documentos de apoyo
- Evaluación / Entrega trabajos de investigación.
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Literatura europea (española) del Renacimiento; curso que abarca la carrera de Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / Plan Sabatino/
Profesorado en Lengua y Literatura / Licenciatura en Letras
Programa curso L4.02 / Literatura europea (española) del Renacimiento. / Ciclo III
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
La literatura Renacentista europea española, se ubica dentro del movimiento cultural, el Renacimiento de los siglos XV y XVI. Revalorando los cánones clásicos grecolatinos en el arte y la ciencia. Ubica al ser humano como eje central del Universo en oposición al Medioevo. El Humanismo. La economía determinó el desarrollo del arte. El descubrimiento de América. La literatura se centró en la persona. Surge la novela, el ensayo, y se crean nuevos modelos del soneto y el endecasílabo. Una nueva visión de la existencia y del Universo. Surgen las preguntas siguientes.
ü ¿Cómo contribuye ésta literatura a la comprensión de la realidad histórica?
ü ¿Qué aspectos literarios propone la literatura renacentista?
ü ¿Cuál es la importancia de esta literatura en nuestro contexto?
Descripción
Humanismo y renacimiento. Dante Alighieri. Francisco Petrarca. Giovanni Boccaccio. Significado y repercusión de las obras. Evolución de la lírica europea. Repercusiones en la literatura española. Garcilaso y la etapa clásica del Siglo de Oro. Nacimiento de la novela picaresca. Teatro de Lope de Vega, Calderón de la Barca, Miguel de Cervantes.
Objetivo
Motivar al estudio de la literatura renacentista, su comprensión y su influencia en otras literaturas.
Competencias Básicas
ü Capacidad de análisis literario
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
- III. Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Contexto histórico y social. La Divina Comedia. El Cancionero.
- Indicadores de logro / Conoce aspectos literarios y culturales del Renacimiento en los textos literarios.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas. Trabajos de análisis literario.
- Recursos / Presentación PowerPoint. Documentos de apoyo.
- Evaluación / Lectura de La Divina Comedia, El Cancionero.
Bloque II
Construcción teórica. El Humanismo. El Decamerón. Elogio a la locura. Características y otros autores.
- Indicadores de logro / identifica características literarias en los textos.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas. Trabajos de análisis literario
- Recursos / PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación /Lectura de El Decamerón, Elogio a la locura.
Bloque III
Construcción teórica. El Siglo de Oro. Garcilaso de la Vega. La novela picaresca. El teatro de Lope de la Vega. Calderón de la Barca y Don Quijote de la Mancha.
- Indicadores de logro / Identifica valores y elementos literarios del Siglo de Oro.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas, trabajos de análisis literario
- Recursos / Pizarra, documentos de apoyo
- Evaluación / Entrega trabajos de investigación.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
- BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Literatura española siglo XX y contemporánea II, L4.5.10; curso que abarca las carreras de Profesorado en Lengua y Literatura y, Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. DENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / Jornada sabatina
PEM en Lengua y literatura y Licenciatura en Letras
Programa curso L4.5.10 / Literatura española siglos XX y contemporánea /Ciclo VIII
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
El estudio de la Literatura española del siglo XX y contemporánea es importante para conocer las propuestas literarias que a partir de un contexto conflictivo como la Guerra civil, la posguerra, el feminismo, el neorrealismo social y el valor estético de dicha literatura.
ü ¿Cómo influye el conflicto civil en la literatura española?
ü ¿Cuál es la importancia literaria?
ü ¿Cuáles son las características literarias propuestas?
Descripción
Este curso ofrece al estudiante un contenido que abarca desde la segunda mitad del siglo XX hasta las primeras décadas del siglo XXI. Poesía de la generación de 1960. Los novísimos. Nueva poesía española. Diversas tendencias en la novela de preguerra. Novela corta, Novela de posguerra. Tremendismo, Novela de renovación (1960). Neorrealismo y realismo social, años sesenta. Renovación de las formas literarias narrativas de las décadas de 1970, 1980 y 1990. Nuevas tendencias. Teatro de posguerra (humor, social, de consumo, vanguardia, poético). El Nuevo Teatro. Teatro contemporáneo.
Objetivo
Conocer las propuestas literarias que surgen a finales del siglo XX y los inicios del siglo XXI.
Competencias Básicas
ü Capacidad de reconocer las características de dicha literatura en los textos a leer.
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
- III. Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Introducción general. La Poesía, Poesía de la generación de 1960. Los novísimos. Nueva poesía española.
- Indicadores de logro / Conoce aspectos generales del contexto.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición virtual del docente, análisis de documentos teóricos. Trabajos de análisis literario.
- Recursos / Plataforma virtual. Presentación PowerPoint. Documentos de apoyo.
- Evaluación / Lectura y análisis de la poesía.
Bloque II
Construcción teórica. Narrativa. Diversas tendencias en la novela de preguerra. Novela corta. Novela de posguerra. Tremendismo. Novela de renovación (1960). Neorrealismo y realismo social. Años sesenta. Renovación de las formas literarias narrativas de las décadas de 1970, 1980 y 1990. Nuevas tendencias.
- Indicadores de logro / Conoce aspectos generales de la narrativa.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición virtual del docente. Análisis de documentos teóricos.
- Recursos / Plataforma virtual. Presentación PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación /Lectura y análisis de obras narrativas.
Bloque III
Construcción teórica. Teatro. Teatro de posguerra (humor, social, de consumo, vanguardia, poético). El nuevo teatro. Teatro contemporáneo.
- Indicadores de logro /Conoce aspectos generales del teatro de posguerra. .
- Estrategias de aprendizaje / Exposición virtual del docente. Análisis de documentos teóricos.
- Recursos / Plataforma virtual. Presentación Power Point. Documentos de apoyo
- Evaluación / Lectura y análisis de obras teatrales.
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria