FAHUSAC-CAMPUS VIRTUAL
Resultados de la búsqueda: 51
- BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Literatura española siglo XX y contemporánea II, L4.5.10; curso que abarca las carreras de Profesorado en Lengua y Literatura y, Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. DENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / Jornada sabatina
PEM en Lengua y literatura y Licenciatura en Letras
Programa curso L4.5.10 / Literatura española siglos XX y contemporánea /Ciclo VIII
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
El estudio de la Literatura española del siglo XX y contemporánea es importante para conocer las propuestas literarias que a partir de un contexto conflictivo como la Guerra civil, la posguerra, el feminismo, el neorrealismo social y el valor estético de dicha literatura.
ü ¿Cómo influye el conflicto civil en la literatura española?
ü ¿Cuál es la importancia literaria?
ü ¿Cuáles son las características literarias propuestas?
Descripción
Este curso ofrece al estudiante un contenido que abarca desde la segunda mitad del siglo XX hasta las primeras décadas del siglo XXI. Poesía de la generación de 1960. Los novísimos. Nueva poesía española. Diversas tendencias en la novela de preguerra. Novela corta, Novela de posguerra. Tremendismo, Novela de renovación (1960). Neorrealismo y realismo social, años sesenta. Renovación de las formas literarias narrativas de las décadas de 1970, 1980 y 1990. Nuevas tendencias. Teatro de posguerra (humor, social, de consumo, vanguardia, poético). El Nuevo Teatro. Teatro contemporáneo.
Objetivo
Conocer las propuestas literarias que surgen a finales del siglo XX y los inicios del siglo XXI.
Competencias Básicas
ü Capacidad de reconocer las características de dicha literatura en los textos a leer.
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
- III. Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Introducción general. La Poesía, Poesía de la generación de 1960. Los novísimos. Nueva poesía española.
- Indicadores de logro / Conoce aspectos generales del contexto.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición virtual del docente, análisis de documentos teóricos. Trabajos de análisis literario.
- Recursos / Plataforma virtual. Presentación PowerPoint. Documentos de apoyo.
- Evaluación / Lectura y análisis de la poesía.
Bloque II
Construcción teórica. Narrativa. Diversas tendencias en la novela de preguerra. Novela corta. Novela de posguerra. Tremendismo. Novela de renovación (1960). Neorrealismo y realismo social. Años sesenta. Renovación de las formas literarias narrativas de las décadas de 1970, 1980 y 1990. Nuevas tendencias.
- Indicadores de logro / Conoce aspectos generales de la narrativa.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición virtual del docente. Análisis de documentos teóricos.
- Recursos / Plataforma virtual. Presentación PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación /Lectura y análisis de obras narrativas.
Bloque III
Construcción teórica. Teatro. Teatro de posguerra (humor, social, de consumo, vanguardia, poético). El nuevo teatro. Teatro contemporáneo.
- Indicadores de logro /Conoce aspectos generales del teatro de posguerra. .
- Estrategias de aprendizaje / Exposición virtual del docente. Análisis de documentos teóricos.
- Recursos / Plataforma virtual. Presentación Power Point. Documentos de apoyo
- Evaluación / Lectura y análisis de obras teatrales.
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
- BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Literatura hispanoamericana del siglo XIX y XX L5.3; curso que abarca las carreras de Profesorado en Lengua y Literatura y, Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / Jornada sabatina
PEM en Lengua y literatura y Licenciatura en Letras
Programa curso L5.3 / Literatura hispanoamericana de los siglos XIX y XX /Ciclo VI
Horario: Sabatina de 1:15 a 3:00
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
La Literatura hispanoamericana ha sido determinada por las influencias literarias de Europa. Los escritores criollos del siglo XIX adaptarán estas influencias al ámbito americano. Y los escritores, desde finales de siglo XIX y todo XX serán en su mayoría mestizos que producirán una literatura que refleje los problemas sociales, políticos y estéticos de Hispanoamérica. Hay inclusión de personajes campesinos, mestizos e indígenas. Surgen las preguntas siguientes:
ü ¿Cuál es la importancia de la literatura del siglo XIX?
ü ¿Cuáles son los aportes literarios y estéticos de la literatura del siglo XX?
ü ¿Cómo contribuye ésta literatura en nuestro contexto social?
Descripción
Transición del neoclasicismo al romanticismo. El romanticismo y sus modalidades en Hispanoamérica. Repercusiones del realismo y del naturalismo. El modernismo. Regionalismo.
Objetivo
Motivar el conocimiento de la literatura hispanoamericana para comprender cómo contribuye a valorizar las obras literarias en nuestro contexto.
Competencias Básicas
ü Capacidad de análisis literario
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
- III. Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Transición del Neoclasicismo al Romanticismo. Modalidades en Hispanoamérica. Definiciones, características y aspectos generales.
- Indicadores de logro / Conoce fundamentos y características de estas escuelas literarias.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición virtual del docente, método de preguntas. Trabajos de análisis literario y de documentos teóricos.
- Recursos / Presentación PowerPoint. Análisis de documentos de apoyo.
- Evaluación / Lectura y análisis de obras seleccionadas.
Bloque II
Construcción teórica. Repercusiones del Realismo y del Naturalismo. Definiciones, características y aspectos generales.
- Indicadores de logro / Conoce fundamentos y características del Realismo y del Naturalismo en hispanoamericano.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición virtual del docente. Método de preguntas. Trabajos de análisis literario y documentos teóricos.
- Recursos / PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación /Lectura y análisis de obras seleccionadas.
Bloque III
Construcción teórica. Modernismo, Regionalismo y Vanguardias. Definiciones, características y aspectos generales.
- Indicadores de logro /Conoce fundamentos y características del Modernismo, del Regionalismo y de las Vanguardias literarias.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición virtual del docente, método de preguntas, Trabajos de análisis literario y de documentos teóricos.
- Recursos / Power Point. Documentos de apoyo.
- Evaluación / Lectura y análisis de obras seleccionadas.
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Literatura europea y estadounidense del siglo XX y contemporánea ; curso que abarca la carrera de Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / Plan Diario / Jornada nocturna
Licenciatura en Letras
Programa curso L7.01 / Literatura europea y estadounidense del siglo XX y contemporánea / Ciclo IX
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
La literatura europea y estadounidense, a partir de 1900 a 1950 del siglo XX, muestra sus propias características literarias, filosóficas y existencialistas. La Primera Guerra Mundial, la invención del automóvil, del avión, la electrónica y otros. Así mismo también, determinarán, el contexto de la literatura. El sueño americano, el monólogo interior y la desilusión. La ficción abarca temas de las personas pudientes como la de los grupos marginados.
ü ¿Cómo contribuye ésta literatura a la comprensión de la realidad histórica?
ü ¿Qué propone el estudiante para dar a conocer su interpretación del texto analizado?
ü ¿Cuál es la importancia de ésta literatura nuestro contexto?
Descripción
El curso introduce al estudiante de Letras en el estudio de los principales narradores europeos y norteamericanos, del siglo XX. Además, se busca relacionar el aspecto literario con los respectivos marcos contextuales: histórico, cultural, social y otros.
Objetivo
Motivar al estudio de la literatura europea y estadounidense y su influencia en otras literaturas.
Competencias Básicas
ü Capacidad de análisis literario
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
- III. Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Narrativa europea. Marco contextual del siglo XIX y XX. El monólogo interior
- Indicadores de logro / Conoce aspectos del Marco contextual y literarios.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas. Exposición de estudiantes.
- Recursos / Presentación PowerPoint. Documento.
- Evaluación / Lectura de documento de La novela y exposición.
Bloque II
Construcción teórica. Principales autores y sus obras.
- Indicadores de logro / identifica tipos y características
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente
- Recursos / PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación / Aplica los elementos narrativos.
Bloque III
Construcción teórica. Narrativa estadounidense. Marco contextual. Principales autores y obras
- Indicadores de logro / Conoce aspectos de Marco contextual y literarios.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente
- Recursos / Pizarra, documentos de apoyo
- Evaluación / Entrega trabajos de investigación.
No. | Actividades | Punteo |
1 | Documental Norteámerica (indios nativos) | 4 pts. |
2 | Doc. Hacia una tipología de la novela del siglo XX de María Isabel Navas | 4 pts. |
3 | Lectura y ensayo Ulises de James Joyce | 5 pts. |
4 | Artículo La inmortalidad de Ulises | 5 pts. |
5 | Primer parcial | 10 pts. |
6 | Lectura y ensayo Monólogo de Moly | 5 pts. |
7 | Lectur Mientras agonizo de William Faulkner | 5 pts. |
8 | 10 ideas Mientras agonizo | 5 pts. |
9 | Lectura Meamorfosis de Kafka | 8 pts. |
10 | Segundo parcial | 10 pts. |
11 | Lectura El gran Gatsby de Scott Fitzgerald | 9 pts. |
12 | Evaluación final | 30 pts. |
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso Métodos de Investigación. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.
- Profesor: Carmencita Cristina Par López
Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso Psicología general. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.
- Profesor: Yaritza Marlen del Tránsito Díaz Urrutia
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Carrera Profesorado de Enseñanza Media en Música e Historia del Arte |
|
Música SEGUNDO SEMESTRE 2024
|
Información General |
CARRERA: PEM EN EDUCACION MUSICAL
PLAN: sábado
NIVEL: PEM
CICLO: Sexto
PRERREQUISITO: PS26 Psicología del adolescente
CATEDRÁTICA: Ana Lucrecia Vélez Palacios
- Descripción de la Asignatura
El curso de Psicopedagogía se enfoca en el estudio de las diferentes teorías del desarrollo del ser humano desde la infancia hasta la adolescencia, y su relación con las diferentes teorías pedagógicas. para aprender a utilizar las metodologías musicales según edad específica de la persona que se encuentra ejerciendo la escolaridad dentro de los niveles de preprimaria, primaria, de cultura general y diversificado.
Se consideran las diferentes corrientes para adaptarlas al entorno educativo del país, y así, poder facilitar la práctica musical de los escolares.
Se transfieren los conocimientos generales para generar un informe fundamentado sobre la temática del curso.
- Objetivo general
Introducir al estudiante en el campo psicopedagógico musical y su expresión dentro del ámbito escolar de los niveles preprimaria, primaria, cultura general y diversificado.
- Objetivos específicos
Que es estudiante conozca las teorías psicológicas y de pensamiento de la edad escolar.
Que el estudiante transfiera a diferentes casos, las teorías y metodologías según sea el caso de enseñanza musical.
Que el estudiante realice un compendio sobre las diferentes metodologías para aplicar en los diferentes grados de escolaridad.
- Metodología
Constructivista, Aprendizaje Significativo.
- Evaluación
Examen 1 Teorías psicológicas y pedagógicas del nivel preprimaria y primaria 20 puntos
Examen 2 Teorías psicológicas y hebegógicas del nivel secundaria 20 puntos
Asistencia y participación en clase 10 puntos
Trabajos y evaluaciones en clase 10 puntos
Compendio 10 puntos
TOTAL 70 puntos
FINAL 30 puntos
TOTAL 100 puntos
|
PS 26.1 Psicopedagogía de la Música
|
||||
Tema de estudio o unidades de trabajo |
Contenidos |
Objetivos específicos de los temas o unidades |
Actividades y recursos didácticos |
Criterios de evaluación y ponderación |
Bibliografía general |
MÓDULO I
Introducción a la Psicología y pedagogía del ser humano 0-9 años
Inteligencias verbales, intro e interpersonal, espacial, cinestésica pictórica y musical |
Bases psicológicas y fisiológicas de la conducta y su relación con los métodos de estimulación temprana, Suzuki, Dalcroze, practica vocal con voces blancas. Orff, Kodaly Suzuki Constructivismo |
Aprender las teorías psicológicas y fisiológicas de 0-5 años y el método aprendizaje musical en estimulación temprana, de Dalcroze.
Aprender las teorías psicológicas y fisiológicas de 5-9 años y el método de aprendizaje musical de Willems, Orff, Kodaly, método de las voces blancas.
|
Clases magistrales, preguntas directas, material visual con diapositivas, material audiovisual, Evaluaciones cortas, discusión en clase.
Exposiciones. |
Ejercicios en Clase, participación, preguntas directas, tareas, evaluaciones cortas, exposiciones primer parcial. |
Davidoff, L. México. (1976). McGraw-Hill
Antunes, C. Las inteligencias múltiples. México. (2002). Editorial AlfaOmega.
Piaget, J. Psicología y Pedagogía. Primera Parte. Fontellés, V. (1990)
Metodologías de la Educación musical. Editorial Universidad de Valencia. Porta, A. Expresión Musical. (2015). Editorial Jaume.
Universidad de la Rioja. Revista electrónica complutense. volumen 3.
Diferentes tesis y artículos científicos.
|
MÓDULO II
Introducción a la Psicología y pedagogía del ser humano 9-12 años
Inteligencias, lógico matemática |
Bases psicológicas y fisiológicas de la conducta y su relación con los métodos Pedagogía vocal, Modelo orquesta Escuela, Bandas escolares)
Aprendizaje Significativo |
Aprender las teorías psicológicas y fisiológicas de 6-12 años y el método de aprendizaje musical de Willems, Kodály (continuación), Pedagogía vocal, modelo orquesta escuela, método ruso de instrumento, entre otro.
|
Clases magistrales, preguntas directas, material visual con diapositivas, material audiovisual, Evaluaciones cortas, discusión en clase. Exposiciones. |
Ejercicios en Clase, participación, preguntas directas, tareas, evaluaciones cortas, exposiciones y segundo parcial. |
|
MÓDULO III
La Apreciación y la Expresión Musical en las Escuelas del nivel materno, preprimaria, primaria, cultura general y diversificado |
Filosofía de la Música y su relación con la Neurociencia. Métodos contemporáneos de enseñanza. Audiciones. Constructivismo. |
Aprender a transferir las experiencias escolares dentro de las practicas musicales de en diferentes actividades. Metodologías en Finlandia, Noruega, Rusia, entre otras. |
Clases magistrales, preguntas directas, material visual con diapositivas, material audiovisual, Evaluaciones cortas, discusión en clase. Exposiciones en clase. |
Ejercicios en Clase, Trabajo Colaborativo, Antología psicopedagógica, evaluación final |
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
- Profesor: Ana Lucrecia Vélez Palacios

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso Política y Planeamiento Educativo. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso Teoría Pedagógica del Nivel Medio. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.
- Profesor: Dr. Salomon Eliasib Alvarez Cordón