FAHUSAC-CAMPUS VIRTUAL
Resultados de la búsqueda: 17
La administración financiera, como su nombre lo indica, es la disciplina que se encarga de planificar, organizar y controlar los recursos financieros de la empresa; sobre la misma recae la responsabilidad de la toma de decisiones sobre inversiones, ahorros, financiaciones y presupuestos de todos los departamentos de la organización.
- Profesor: ysrael Cruz
Bienvenidos estudiantes de las áreas más importantes en la creatividad humana. Su servidor, el curso asignado, el Departamento de Arte y la Facultad de Humanidades de la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala les da la bienvenida.
Después de años de estudio en pandemia sanitaria nos intentamos volver a la normalidad. Pero esta normalidad exige de nosotros preparación, dedicación, responsabilidad, estudio y entusiasmo Hoy, esa exigencia se ha concretado al convertirse, desde este día, en estudiantes universitarios.
En este año, la Facultad de Humanidades cumple, orgullosamente 80 años de vida, y el Departamento de Arte, cumple 54 años de fundación, específicamente en las carreras de música y plástica. Medio siglo de formar a cientos de jóvenes para lograr sus objetivos formativos profesionales y encaminar sus proyectos de vida. Estamos seguros que, con su esfuerzo y dedicación, cada uno de ustedes también lo alcanzará.
Como universitarios de este año 2025 continuaremos con la educación en modalidad virtual y precensial (Hiíbrida), la cual exige de cada de nosotros, su propio crecimiento y autodisciplina. Del mismo modo, tendrán a su disposición recursos formativos tecnológicos de parte de la plataforma Moodle. Indispensables será, la conectividad móvil con la comunicación directa y pronta del WhatsApp, con lo que podrán acceder para su comunicación y estudio sincrónico la información académica.
Como se darán cuenta, al revisar esta “Bienvenida” virtual, existe una vasta oferta formativa. Consúltenla para obtener información sobre la riqueza educativa del curso desde su hogar o lugar de trabajo. La comunicación es importante por ello utilizaremos todos estos y otros recursos tecnológicos propios de su área. Desde hoy y para siempre, son orgullosamente universitarios, honren ese privilegio y aprovechen y disfruten cada día de su desarrollo académico.
¡Bienvenidos y felicidades!
Dr. Carlos Alberto Arias Lara
- Profesor: Carlos Alberto Arias Lara
BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Comunicación y lenguaje I; Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / Plan Diario / Jornada Matutina 2025
Pedagogía y Lengua y Literatura Horario / miércoles 8:45 a 10:15, viernes 9:30 a 10:15
Programa curso Código L0.1 / Comunicación y lenguaje I/ Ciclo I /
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
En la actualidad, la tecnología ha transformado las vías de comunicación, las cuales han incidido en las relaciones interpersonales y con el mundo en general. La comunicación ha alcanzado niveles de velocidad, que instantáneamente, la información se difunde a cualquier lugar del mundo. Ha hecho variar las distintas grafías y establecido otros signos en la comunicación. Cabe, entonces preguntar lo siguiente:
ü ¿Cómo contribuyen los diferentes tipos de comunicación al desarrollo de la persona en la sociedad?
ü ¿Qué soluciones propone para el sano uso de la tecnología?
ü ¿Cuál es la importancia de la lectura de textos literarios?
Descripción
Comunicación. Definición y características. Circuito de la comunicación. Componentes. Gramática. Definición de lenguaje, lengua, habla y norma. Niveles de la lengua. Oración gramatical. Definición y tipología. Redacción. Discurso escrito: descripción, diálogo, narración, ensayo y resumen. Ortografía. Reglas de puntuación. Uso de mayúsculas. Acento gramatical. Literatura. Definición, importancia y funciones. Interpretación de textos. Técnicas de lectura.
Objetivo
Motivar la reflexión ante las distintas formas de comunicación y tecnología, así mismo la lectura literaria.
Competencias Básicas
ü Capacidad de comunicación oral y escrita
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
III Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Literatura. Definición, importancia y funciones. Interpretación de textos. Técnicas de lectura. Elementos literarios constitutivos. Comunicación. Definición y características. Circuito de la comunicación. Componentes.
- Indicadores de logro / Conoce conceptos de literatura y de la comunicación.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas
- Recursos / Documental Miguel Ángel Asturias, presentación PowerPoint
- Evaluación / Lectura y análisis del Popol Wuj
Bloque II
Construcción teórica. Gramática. Definición lenguaje, lengua, habla. Niveles de la lengua. Oración gramatical. Definición y tipología. Redacción. Descripción, diálogo, narración, ensayo y resumen.
- Indicadores de logro / Conoce conceptos del lenguaje y redacta ejemplos de redacción
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas.
- Recursos / Presentación PowerPoint
- Evaluación / entrega de ejemplo de redacción. Lectura, Esclarecimiento Histórico
Bloque III
Construcción teórica. Ortografía. Reglas de puntuación. Uso de mayúsculas. Acento gramatical.
- Indicadores de logro / Valora la ortografía.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas
- Recursos / Presentación power point,
- Evaluación / Resuelve hoja de trabajo de ortografía.
L0.1 Comunicación y lenguaje I | ||
No. | Actividades | Punteo |
1 | Documento Intoducción a la literatura de Andrés Amoros | 3 pts. |
2 | Lectura y análisis del Popol Wuj / Anónimo | 5 pts |
3 | Informe y documental sobre Miguel Ángel Asturias | 5 pts |
4 | Primer Parcial | 10 pts |
5 | Lectura y hoja Guatemala, memoria del silencio, Comisión para el esclarecimiento de la Historia | 4 pts |
6 | Documento comunicación y persona humana | 3 pts |
7 | Lectura de Antígona de Sófocles y análisis de elementos narrativos | 5 pts |
8 | Lectura y análisis de poesía | 5 pts |
9 | Investigación tipología de la oración | 10 pts |
10 | Investigación sobre descripción, diálogo, ensayo y resumen | 10 pts |
11 | Segundo parcial | 10 pts |
12 | Examen final | 30 pts |
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Literatura grecolatina; curso que abarca la carrera de Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / 2025
PEM en Lengua y literatura y Licenciatura en Letras.
Programa curso L2.1 /Literatura grecolatina. / Ciclo I
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
La mayoría de pueblos de la antigüedad, crearon sus propios relatos orales, no existía la escritura. Estos relataban sus orígenes. Los primeros fueron los mitos para establecer una identidad y unidad de sus individuos. Los griegos cuando inventaron su escritura plasmaron su producción literaria. Escribieron sus epopeyas y establecieron cánones para su creación. Los romanos heredaron y adoptaron estas reglas para producir su propia literatura. Surgen las siguientes preguntas:
ü ¿Cuál es la importancia de la literatura grecolatina, en los estudios literarios?
ü ¿Qué géneros literarios fueron creados?
ü ¿Cómo contribuye la literatura grecolatina en la literatura universal?
Descripción
Introducción a los aspectos básicos de los siguientes temas: la épica Helena, la lírica en Grecia, los trágicos griegos. Diferencias entre la literatura latina y griega. Teatro, lírica y épica en Roma.
Objetivo
Motivar la lectura y análisis de los textos grecolatinos.
Competencias Básicas
ü Capacidad de análisis literario
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
- III. Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Literatura griega clásica. Marcos contextuales. Mitología.
- Indicadores de logro / Conoce la épica y aspectos de la literatura griega clásica.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición por estudiantes y docente, método de preguntas, trabajos de análisis literario.
- Recursos / Presentación PowerPoint. Documentos de apoyo.
- Evaluación / Lectura de La Ilíada y La Odisea.
Bloque II
Construcción teórica. Conceptos básicos. Principales períodos. Principales géneros, obras y autores.
- Indicadores de logro / Conoce la tragedia y la lírica griega.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición por estudiantes y docente. Trabajos de análisis literario
- Recursos /Pizarra, PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación /Lectura de Edipo Rey y de poetas griegos.
Bloque III
Construcción teórica. La literatura latina. Marcos contextuales, el influjo griego, periodos de la literatura latina, principales géneros, obras y autores.
- Indicadores de logro / Conoce la épica y aspectos de la literatura latina.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición por estudiantes y docente. Método de preguntas, trabajos de análisis literario
- Recursos / Pizarra, documentos de apoyo
- Evaluación / Entrega trabajos de investigación.
-
No. Actividades Punteo 1 Introducción a la mitología griega de García Gual 4 pts. 2 Documento Historia de Grecia 4 pts. 3 Documento La épica de Pedro Tapia 4 pts. 4 Comprobación de lec. La Ilíada 5 pts. 5 Comprobación de lec. Antígona 4 pts. 6 Comprobación de lec. La Odisea 4 pts. 7 Primer Parcial 10 pts. 8 Comprobación de lec. Las Nubes de Aristófanes 9 pts. 9 Inves. Poetas Píndaro, Safo y Alceo 10 pts. 10 Comprobación de lec. Los gemelos o los menecmos de Plauto 6 pts. 11 Segundo Parcial 10 pts. 12 Examen Final 30 pts.
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Literatura grecolatina; curso que abarca la carrera de Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / 2025
PEM en Lengua y literatura y Licenciatura en Letras.
Programa curso L2.1 /Literatura grecolatina. / Ciclo I
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
La mayoría de pueblos de la antigüedad, crearon sus propios relatos orales, no existía la escritura. Estos relataban sus orígenes. Los primeros fueron los mitos para establecer una identidad y unidad de sus individuos. Los griegos cuando inventaron su escritura plasmaron su producción literaria. Escribieron sus epopeyas y establecieron cánones para su creación. Los romanos heredaron y adoptaron estas reglas para producir su propia literatura. Surgen las siguientes preguntas:
ü ¿Cuál es la importancia de la literatura grecolatina, en los estudios literarios?
ü ¿Qué géneros literarios fueron creados?
ü ¿Cómo contribuye la literatura grecolatina en la literatura universal?
Descripción
Introducción a los aspectos básicos de los siguientes temas: la épica Helena, la lírica en Grecia, los trágicos griegos. Diferencias entre la literatura latina y griega. Teatro, lírica y épica en Roma.
Objetivo
Motivar la lectura y análisis de los textos grecolatinos.
Competencias Básicas
ü Capacidad de análisis literario
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
- III. Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Literatura griega clásica. Marcos contextuales. Mitología.
- Indicadores de logro / Conoce la épica y aspectos de la literatura griega clásica.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición por estudiantes y docente, método de preguntas, trabajos de análisis literario.
- Recursos / Presentación PowerPoint. Documentos de apoyo.
- Evaluación / Lectura de La Ilíada y La Odisea.
Bloque II
Construcción teórica. Conceptos básicos. Principales períodos. Principales géneros, obras y autores.
- Indicadores de logro / Conoce la tragedia y la lírica griega.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición por estudiantes y docente. Trabajos de análisis literario
- Recursos /Pizarra, PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación /Lectura de Edipo Rey y de poetas griegos.
Bloque III
Construcción teórica. La literatura latina. Marcos contextuales, el influjo griego, periodos de la literatura latina, principales géneros, obras y autores.
- Indicadores de logro / Conoce la épica y aspectos de la literatura latina.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición por estudiantes y docente. Método de preguntas, trabajos de análisis literario
- Recursos / Pizarra, documentos de apoyo
- Evaluación / Entrega trabajos de investigación.
-
No. Actividades Punteo 1 Introducción a la mitología griega de García Gual 4 pts. 2 Documento Historia de Grecia 4 pts. 3 Documento La épica de Pedro Tapia 4 pts. 4 Comprobación de lec. La Ilíada 5 pts. 5 Comprobación de lec. Antígona 4 pts. 6 Comprobación de lec. La Odisea 4 pts. 7 Primer Parcial 10 pts. 8 Comprobación de lec. Las Nubes de Aristófanes 9 pts. 9 Inves. Poetas Píndaro, Safo y Alceo 10 pts. 10 Comprobación de lec. Los gemelos o los menecmos de Plauto 6 pts. 11 Segundo Parcial 10 pts. 12 Examen Final 30 pts.
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Introducción a la teoría y análisis literario ; curso que abarca la carrera de Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / Jornada sabatina 2025
PEM en Lengua y literatura y Licenciatura en Letras
Programa curso L3.0 / Introducción a la teoría y análisis literario /Ciclo I
Horario 15:15 a 17:00
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
La teoría y el análisis literario son dos aspectos de iniciación de los estudios literarios. Es importante conocer la base teórica que fundamenta la literatura, sus géneros y su estructura. Asimismo, el análisis literario como una herramienta para identificar los elementos literarios que la constituyen. Surgen las preguntas siguientes:
ü ¿Cómo surge la teoría literaria?
ü ¿Cuál es la importancia de los estudios literarios?
ü ¿Cómo contribuye el análisis literario en nuestro contexto social?
Descripción
Este curso ofrece al estudiante una visión general acerca de la teoría literaria, específicamente de los conceptos básicos, a la vez que estimula la discusión y la reflexión acerca de materia. Además, el curso propicia la práctica, mediante la lectura y el análisis de textos representativos
Objetivo
Motivar el conocimiento de la teoría y al análisis crítico literario para contribuir a valorizar las obras literarias.
Competencias Básicas
ü Capacidad de análisis literario
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
- III. Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Literatura. Definiciones, aspectos generales. Géneros literarios.
- Indicadores de logro / Conoce aspectos de la teoría literaria.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas. Trabajos de análisis literario.
- Recursos / Presentación PowerPoint. Documentos de apoyo.
- Evaluación / Lectura y estudio de teoría literaria.
Bloque II
Construcción teórica. Características generales de la novela, el cuento, la épica, el poema, el drama, la comedia.
- Indicadores de logro / Conoce fundamentos teóricos de los géneros literarios.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente. Trabajos teóricos literarios.
- Recursos / PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación /Lectura y estudio de teoría literaria.
Bloque III
Construcción teórica. Elementos esenciales del análisis literario. Panorama general de la historia de la literatura. Nociones de crítica literaria.
- Indicadores de logro /Aplica análisis literario y lo presenta por escrito.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas, trabajos de análisis literario
- Recursos / Pizarra, documentos de apoyo
- Evaluación / Entrega trabajos de investigación.
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Literatura europea (española) del Renacimiento; curso que abarca la carrera de Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / Plan Sabatino/
Profesorado en Lengua y Literatura / Licenciatura en Letras
Programa curso L4.02 / Literatura europea (española) del Renacimiento. / Ciclo III
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
La literatura Renacentista europea española, se ubica dentro del movimiento cultural, el Renacimiento de los siglos XV y XVI. Revalorando los cánones clásicos grecolatinos en el arte y la ciencia. Ubica al ser humano como eje central del Universo en oposición al Medioevo. El Humanismo. La economía determinó el desarrollo del arte. El descubrimiento de América. La literatura se centró en la persona. Surge la novela, el ensayo, y se crean nuevos modelos del soneto y el endecasílabo. Una nueva visión de la existencia y del Universo. Surgen las preguntas siguientes.
ü ¿Cómo contribuye ésta literatura a la comprensión de la realidad histórica?
ü ¿Qué aspectos literarios propone la literatura renacentista?
ü ¿Cuál es la importancia de esta literatura en nuestro contexto?
Descripción
Humanismo y renacimiento. Dante Alighieri. Francisco Petrarca. Giovanni Boccaccio. Significado y repercusión de las obras. Evolución de la lírica europea. Repercusiones en la literatura española. Garcilaso y la etapa clásica del Siglo de Oro. Nacimiento de la novela picaresca. Teatro de Lope de Vega, Calderón de la Barca, Miguel de Cervantes.
Objetivo
Motivar al estudio de la literatura renacentista, su comprensión y su influencia en otras literaturas.
Competencias Básicas
ü Capacidad de análisis literario
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
- III. Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Contexto histórico y social. La Divina Comedia. El Cancionero.
- Indicadores de logro / Conoce aspectos literarios y culturales del Renacimiento en los textos literarios.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas. Trabajos de análisis literario.
- Recursos / Presentación PowerPoint. Documentos de apoyo.
- Evaluación / Lectura de La Divina Comedia, El Cancionero.
Bloque II
Construcción teórica. El Humanismo. El Decamerón. Elogio a la locura. Características y otros autores.
- Indicadores de logro / identifica características literarias en los textos.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas. Trabajos de análisis literario
- Recursos / PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación /Lectura de El Decamerón, Elogio a la locura.
Bloque III
Construcción teórica. El Siglo de Oro. Garcilaso de la Vega. La novela picaresca. El teatro de Lope de la Vega. Calderón de la Barca y Don Quijote de la Mancha.
- Indicadores de logro / Identifica valores y elementos literarios del Siglo de Oro.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas, trabajos de análisis literario
- Recursos / Pizarra, documentos de apoyo
- Evaluación / Entrega trabajos de investigación.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
BIENVENIDA
Sean todos y todas bienvenidas a desarrollar el curso de Literatura europea y estadounidense del siglo XX y contemporánea ; curso que abarca la carrera de Licenciatura en Letras. Ustedes harán su parte y yo la mía. A fin de que su participación en el mismo, usted exprese y relacione los saberes adquiridos. Sus capacidades de síntesis, de análisis, de comprensión lectora y otras habilidades más.
Fortalezcamos nuestra salud mental y física. La actividad académica requiere de energía, fortaleza, dedicación. Coma sanamente e impóngase una rutina de ejercicio físico para evitar el estrés. Duerma y descanse bien. Y no olvide tomar el agua recomendada.
Un saludo cordial
BLOQUE INTEGRADO DE APRENDIZAJE
- I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
USAC Facultad de Humanidades
Departamento de Letras / Sede Central / Plan Diario / Jornada nocturna
Licenciatura en Letras
Programa curso L7.01 / Literatura europea y estadounidense del siglo XX y contemporánea / Ciclo IX
- II. PARTE TÉCNICA
Problema del contexto.
La literatura europea y estadounidense, a partir de 1900 a 1950 del siglo XX, muestra sus propias características literarias, filosóficas y existencialistas. La Primera Guerra Mundial, la invención del automóvil, del avión, la electrónica y otros. Así mismo también, determinarán, el contexto de la literatura. El sueño americano, el monólogo interior y la desilusión. La ficción abarca temas de las personas pudientes como la de los grupos marginados.
ü ¿Cómo contribuye ésta literatura a la comprensión de la realidad histórica?
ü ¿Qué propone el estudiante para dar a conocer su interpretación del texto analizado?
ü ¿Cuál es la importancia de ésta literatura nuestro contexto?
Descripción
El curso introduce al estudiante de Letras en el estudio de los principales narradores europeos y norteamericanos, del siglo XX. Además, se busca relacionar el aspecto literario con los respectivos marcos contextuales: histórico, cultural, social y otros.
Objetivo
Motivar al estudio de la literatura europea y estadounidense y su influencia en otras literaturas.
Competencias Básicas
ü Capacidad de análisis literario
ü Capacidad de comprensión lectora
ü Demuestra compromiso con la calidad
ü Habilidad autónoma
- III. Desarrollo
Bloque I
Construcción teórica. Narrativa europea. Marco contextual del siglo XIX y XX. El monólogo interior
- Indicadores de logro / Conoce aspectos del Marco contextual y literarios.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente, método de preguntas. Exposición de estudiantes.
- Recursos / Presentación PowerPoint. Documento.
- Evaluación / Lectura de documento de La novela y exposición.
Bloque II
Construcción teórica. Principales autores y sus obras.
- Indicadores de logro / identifica tipos y características
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente
- Recursos / PowerPoint. Documentos de apoyo
- Evaluación / Aplica los elementos narrativos.
Bloque III
Construcción teórica. Narrativa estadounidense. Marco contextual. Principales autores y obras
- Indicadores de logro / Conoce aspectos de Marco contextual y literarios.
- Estrategias de aprendizaje / Exposición docente
- Recursos / Pizarra, documentos de apoyo
- Evaluación / Entrega trabajos de investigación.
No. | Actividades | Punteo |
1 | Documental Norteámerica (indios nativos) | 4 pts. |
2 | Doc. Hacia una tipología de la novela del siglo XX de María Isabel Navas | 4 pts. |
3 | Lectura y ensayo Ulises de James Joyce | 5 pts. |
4 | Artículo La inmortalidad de Ulises | 5 pts. |
5 | Primer parcial | 10 pts. |
6 | Lectura y ensayo Monólogo de Moly | 5 pts. |
7 | Lectur Mientras agonizo de William Faulkner | 5 pts. |
8 | 10 ideas Mientras agonizo | 5 pts. |
9 | Lectura Meamorfosis de Kafka | 8 pts. |
10 | Segundo parcial | 10 pts. |
11 | Lectura El gran Gatsby de Scott Fitzgerald | 9 pts. |
12 | Evaluación final | 30 pts. |
- Profesor: Wilfredo Rodrigo Garcia Chavarria
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Carrera Profesorado de Enseñanza Media en Música e Historia del Arte |
|
Música SEGUNDO SEMESTRE 2024
|
Información General |
CARRERA: PEM EN EDUCACION MUSICAL
PLAN: sábado
NIVEL: PEM
CICLO: Sexto
PRERREQUISITO: PS26 Psicología del adolescente
CATEDRÁTICA: Ana Lucrecia Vélez Palacios
- Descripción de la Asignatura
El curso de Psicopedagogía se enfoca en el estudio de las diferentes teorías del desarrollo del ser humano desde la infancia hasta la adolescencia, y su relación con las diferentes teorías pedagógicas. para aprender a utilizar las metodologías musicales según edad específica de la persona que se encuentra ejerciendo la escolaridad dentro de los niveles de preprimaria, primaria, de cultura general y diversificado.
Se consideran las diferentes corrientes para adaptarlas al entorno educativo del país, y así, poder facilitar la práctica musical de los escolares.
Se transfieren los conocimientos generales para generar un informe fundamentado sobre la temática del curso.
- Objetivo general
Introducir al estudiante en el campo psicopedagógico musical y su expresión dentro del ámbito escolar de los niveles preprimaria, primaria, cultura general y diversificado.
- Objetivos específicos
Que es estudiante conozca las teorías psicológicas y de pensamiento de la edad escolar.
Que el estudiante transfiera a diferentes casos, las teorías y metodologías según sea el caso de enseñanza musical.
Que el estudiante realice un compendio sobre las diferentes metodologías para aplicar en los diferentes grados de escolaridad.
- Metodología
Constructivista, Aprendizaje Significativo.
- Evaluación
Examen 1 Teorías psicológicas y pedagógicas del nivel preprimaria y primaria 20 puntos
Examen 2 Teorías psicológicas y hebegógicas del nivel secundaria 20 puntos
Asistencia y participación en clase 10 puntos
Trabajos y evaluaciones en clase 10 puntos
Compendio 10 puntos
TOTAL 70 puntos
FINAL 30 puntos
TOTAL 100 puntos
|
PS 26.1 Psicopedagogía de la Música
|
||||
Tema de estudio o unidades de trabajo |
Contenidos |
Objetivos específicos de los temas o unidades |
Actividades y recursos didácticos |
Criterios de evaluación y ponderación |
Bibliografía general |
MÓDULO I
Introducción a la Psicología y pedagogía del ser humano 0-9 años
Inteligencias verbales, intro e interpersonal, espacial, cinestésica pictórica y musical |
Bases psicológicas y fisiológicas de la conducta y su relación con los métodos de estimulación temprana, Suzuki, Dalcroze, practica vocal con voces blancas. Orff, Kodaly Suzuki Constructivismo |
Aprender las teorías psicológicas y fisiológicas de 0-5 años y el método aprendizaje musical en estimulación temprana, de Dalcroze.
Aprender las teorías psicológicas y fisiológicas de 5-9 años y el método de aprendizaje musical de Willems, Orff, Kodaly, método de las voces blancas.
|
Clases magistrales, preguntas directas, material visual con diapositivas, material audiovisual, Evaluaciones cortas, discusión en clase.
Exposiciones. |
Ejercicios en Clase, participación, preguntas directas, tareas, evaluaciones cortas, exposiciones primer parcial. |
Davidoff, L. México. (1976). McGraw-Hill
Antunes, C. Las inteligencias múltiples. México. (2002). Editorial AlfaOmega.
Piaget, J. Psicología y Pedagogía. Primera Parte. Fontellés, V. (1990)
Metodologías de la Educación musical. Editorial Universidad de Valencia. Porta, A. Expresión Musical. (2015). Editorial Jaume.
Universidad de la Rioja. Revista electrónica complutense. volumen 3.
Diferentes tesis y artículos científicos.
|
MÓDULO II
Introducción a la Psicología y pedagogía del ser humano 9-12 años
Inteligencias, lógico matemática |
Bases psicológicas y fisiológicas de la conducta y su relación con los métodos Pedagogía vocal, Modelo orquesta Escuela, Bandas escolares)
Aprendizaje Significativo |
Aprender las teorías psicológicas y fisiológicas de 6-12 años y el método de aprendizaje musical de Willems, Kodály (continuación), Pedagogía vocal, modelo orquesta escuela, método ruso de instrumento, entre otro.
|
Clases magistrales, preguntas directas, material visual con diapositivas, material audiovisual, Evaluaciones cortas, discusión en clase. Exposiciones. |
Ejercicios en Clase, participación, preguntas directas, tareas, evaluaciones cortas, exposiciones y segundo parcial. |
|
MÓDULO III
La Apreciación y la Expresión Musical en las Escuelas del nivel materno, preprimaria, primaria, cultura general y diversificado |
Filosofía de la Música y su relación con la Neurociencia. Métodos contemporáneos de enseñanza. Audiciones. Constructivismo. |
Aprender a transferir las experiencias escolares dentro de las practicas musicales de en diferentes actividades. Metodologías en Finlandia, Noruega, Rusia, entre otras. |
Clases magistrales, preguntas directas, material visual con diapositivas, material audiovisual, Evaluaciones cortas, discusión en clase. Exposiciones en clase. |
Ejercicios en Clase, Trabajo Colaborativo, Antología psicopedagógica, evaluación final |
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
- Profesor: Ana Lucrecia Vélez Palacios